martes, 18 de septiembre de 2007

NapoLeoN BONaPArTeS



nAPoLeoN Y Su hIsToRiA En lA rEvOlUcIoN fRaNcEsA

Napoleón disolvió los poderes legislativo y ejecutivo y fue proclamado primero entre los tres cónsules. Luego legitimó su liderazgo con la Constitución de 1799, que centralizaba el poder en el primer cónsul.
Durante el Consulado se reformaron las finanzas, se estabilizó la moneda y se creó el Banco de Francia. Se restablecieron las relaciones con el Papado y se promulgó el Código Civil, base del ordenamiento legal de muchos países en la actualidad.
El poder de Bonaparte (también conocido como el Corso, por haber nacido en la isla de Córcega) se acrecentó cuando se autoproclamó emperador en 1804.
Con el apoyo de la armada de España, Napoleón intentó invadir Inglaterra, pero en 1805 la flota franco-española fue derrotada en la batalla de Trafalgar por el almirante británico Horatio Nelson. Sin embargo, en tierra y en ese mismo año, el emperador francés venció a una coalición formada por el Reino Unido, Austria, Rusia, Suecia y el reino de Nápoles, en Austerlitz. Luego de triunfar sobre Prusia, Napoleón se repartió Europa oriental con el zar Alejandro I, de Rusia.
Como Portugal no respetó el bloqueo económico impuesto por el Corso a los ingleses, este invadió ese país. Para hacerlo atravesó España, con la autorización de sus soberanos, aprovechando también de apoderarse de esa nación e instalando en el trono a su hermano José, que ya era rey de Nápoles. Pero los españoles, ayudados por los ingleses, se sublevaron en 1808 y con su persistente rebelión desgastaron las tropas enviadas por Bonaparte para controlar la situación.

Napoleón pretendió legitimar el Consulado, integrado por tres personas, mediante la constitución de diciembre de 1799. Esta estableció un poder legislativo y el sufragio universal, pero todo el poder radicaba en el Primer cónsul, cargo asumido por Bonaparte.
Durante su gobierno se restableció un gobierno central, aumentó la autoridad y eficiencia de la administración pública, reformó y mejoró la hacienda pública, reconoció a la religión católica como credo oficial de Francia y dictó el Código Civil (1804), que estableció la igualdad ante la ley.
En el campo militar, Napoleón venció a una segunda coalición. Con Austria firmó el tratado de Lunéville, en febrero de 1801, y con Inglaterra el de Amiens (marzo de 1802).
Gracias a estos triunfos, en 1802 Napoleón recibió el título de Cónsul vitalicio, concentrando casi todo el poder.
Su prestigio y poder crecieron aún más en 1804, cuando se proclamó y coronó a sí mismo como emperador de Francia.
En 1805, Gran Bretaña, Rusia y Austria formaron la tercera coalición. El ejército de Napoleón derrotó a rusos y austriacos en una campaña que culminó con la batalla de Austerlitz. Solo le faltó Gran Bretaña, que controlaba los mares, luego que las fuerzas dirigidas por Nelson vencieran a las escuadras española y francesa en la batalla de Trafalgar.
Napoleón expandió su imperio por Europa central y occidental. Derrotó a Prusia, invadió España, disolvió el imperio alemán y los Estados Pontificios, y tomó prisionero al papa. Anexó a sus dominios los Países Bajos, el noroeste de Alemania y obligó a los Estados de Alemania occidental a organizarse en una confederación dependiente de Francia. Organizó el gran ducado de Varsovia, como protectorado de Francia. Además, contaba con la neutralidad de Dinamarca, Noruega, Austria, Prusia, Suecia y Rusia.Napoleón era emperador de Francia y rey de Italia, repartiendo los demás territorios entre sus familiares. Por ejemplo, su hermano José fue rey de España y su hijo, Napoleón II, rey de Roma



El retroceso de Napoleón


Como la escuadra británica era muy poderosa, Bonaparte decidió atacar a Gran Bretaña mediante un bloqueo comercial. En 1806 cerró todos los puertos europeos a los productos ingleses. Sin embargo, la medida, que requería un control riguroso –el algodón, el tabaco y el azúcar se hicieron escasos–, fue recibida como una tiranía intolerable por los pueblos europeos, que empezaron a organizarse para recuperar su independencia. Es el caso del pueblo español, que inició una dura lucha contra los invasores.
Producto de los daños económicos, Rusia decidió retirarse del bloqueo continental. Napoleón organizó un ejército de 500 mil hombres e invadió Rusia en 1812. Sus tropas pudieron llegar hasta Moscú, pero un incendio destruyó la ciudad, dejándolos sin cuarteles ni provisiones. Al llegar el invierno se dio la orden de retirada; solo 30 mil hombres sobrevivieron.
Aprovechando el desastre, rusos, prusianos, españoles, británicos, austriacos, suecos e italianos se levantaron en contra del imperio. Los ejércitos aliados invadieron Francia y derrotaron a las fuerzas de Napoleón en la batalla de Leipzig (16-19 de octubre de 1813).
El 11 de abril de 1814, Bonaparte se vio obligado a abdicar y fue relegado a la isla de Elba. La monarquía francesa fue restaurada, con la llegada al trono de Luis XVIII, hermano de Luis XVI. Por el tratado de París, Francia quedó exenta de pagar indemnizaciones de guerra y perdió los territorios conquistados.
Al poco tiempo, aprovechando las divergencias entre los aliados y el descontento de los franceses por la restauración de la monarquía, Napoleón escapó y regresó a Francia en marzo de 1815, conquistando el poder por otros cien días.
En 1812 Napoleón, junto a un gran ejército, compuesto por casi medio millón de hombres, invadió Rusia. Luego de la batalla de Borodino, las fuerzas francesas ingresaron a Moscú. Sin embargo, debieron retirarse, ya que la ciudad fue incendiada por sus propios habitantes. El terrible invierno ruso, más las acciones bélicas, prácticamente exterminaron a las milicias francesas, regresando solo 10.000 hombres a su país. Este hecho marcó el comienzo de la caída del emperador.
Napoleón seguía empecinado en conquistar totalmente Europa, pero esta ambición ya no era tolerada por los franceses, cansados de más de veinte años de guerras. Además, ahora encontraba una resistencia patriótica de parte de las naciones subyugadas, lo que hacía más difícil su dominio.
En 1813 perdió la batalla de Leipzig, lo que motivó a Austria a reconquistar Italia. Asimismo, los ejércitos napoleónicos debieron dejar España y en 1814 las potencias aliadas entraron a París. Napoleón fue desterrado a la isla de Elba, frente a la costa italiana, mientras asumía el trono Luis XVIII, hermano del decapitado Luis XVI.
Sin embargo, en 1815 Napoleón consigue escapar y regresar a Francia, donde fue recibido como héroe, para luego triunfar en Ligny (Bélgica) frente a las fuerzas aliadas. Pero luego fue derrotado en la batalla de Waterloo, en ese mismo país, el 18 de julio, por el británico Arturo Wellesley, duque de Wellington. Fue nuevamente exiliado, pero esta vez a la isla de Santa Elena, en medio del océano Atlántico, donde falleció en 1821.




miércoles, 8 de agosto de 2007

LA PoLVoRa


que es la polvora

La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos. Está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio (salitre) (75% nitrato potásico, 15% carbón y un 10% azufre). Da una deflagración de 600 a 700 m/seg.

la historia


Quizás la pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, pero los persas y los árabes la introdujeron a Europa en alrededor de 1200. Se dice que Marco Polo fue el primero en traer la pólvora a Europa. La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron varios siglos antes en la fabricación de fuegos artificiales y armas.Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los árabes ya utilizaron la polvora, con ese mismo fin, en la península Ibérica, según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. El siguiente párrafo, trascrito y adaptado al castellano moderno, corresponde a la crónica del rey Alfonso XI sobre el sitio de Algeciras (Cádiz) (1343), y es la primera referencia escrita del empleo de la pólvora con fines militares, si bien hay quién sostiene que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes...tiraban [los árabes] muchas pellas [bolas] de hierro que las lanzaban con truenos, de los que los cristianos sentían un gran espanto, ya que cualquier miembro del hombre que fuese alcanzado, era cercenado como si lo cortasen con un cuchillo; y como quisiera que el hombre cayera herido moría después, pues no había cirugía alguna que lo pudiera curar, por un lado porque venían [las pellas] ardiendo como fuego, y por otro, porque los polvos con que las lanzaban eran de tal naturaleza que cualquier llaga que hicieran suponía la muerte del hombre.Sean cuales sean los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340, Alemania contaba con instalaciones para su fabricación.El primer intento de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa (Italia) en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI, la fabricación de pólvora en la mayoría de los países era un monopolio del Estado.Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado Oro Fulminante, un poderoso explosivo utilizado por primera vez en 1628 durante las contiendas bélicas que se desarrollaron en el continente europeo.







viernes, 1 de junio de 2007

La invencion de la rueda atravez de la historia

rueda antigua rueda moderna

Desde el principio del tiempo, los hombres siempre han inventado cosas para que la vida fuera más cómoda. El hombre primitivo inventó la rueda para poder mover objetos con más facilidad.
Hacia el año 3580a.C. la civilización sumaria posiblemente inventó la primera rueda. Esto sucedió en Uruk, lo que actualmente pertenece a Irak. Su primera utilización sería en el campo de la alfarería.
Desde el año 6500 aproximadamente se conocía el torno de alfarero en Mesopotamia (actual Irak), pero utilizaban un sistema que fue evolucionando hasta la invención de la rueda y el eje. Para moldear el barro y convertirlo en una vasija en la forma más eficiente, los sumarios lo pusieron sobre una tabla que hacían girar.
Para asirla mejor aprendieron a redondear la madera. Más tarde, buscaron la forma de que girara con mayor libertad y la pusieron sobre un soporte. Nacieron así la primera rueda el primer eje, desde ya uniendo su función para alivianar el trabajo humano y darle mayor rapidez.

Hace poco más de cinco mil años se construyeron los primeros carros de ruedas en Mesopotamia. Este vehículo, el mayor invento mecánico de la Antigüedad, se utilizaba para transportar personas y era tirado por bueyes. A nuestros ojos, el diseño de estos carros resulta simple. Sus ruedas eran de madera maciza y formada por dos o tres segmentos, unidos entre sí mediante grapas de madera o bronce e incluso cuerdas. Se insertaban en un eje y se fijaban a él por medio de estaquillas que atravesaban los extremos de dichos ejes. Esta rueda antigua permaneció inalterada muchos años. El primer cambio radical que sufrió fue aproximadamente quinientos años después, cuando la necesidad de carros de guerra menos pesados hizo que a la rueda se le agregaran radios para que fuera más ligera y maniobrable.

la rueda sufrió relativamente pocos cambios pero su uso se dio simultáneamente en -o se amplió a- otros ámbitos más allá del transporte, como en los tornos de alfarero, las ruecas, para extraer agua con una polea y otros dispositivos mecánicos para simplificar muchos trabajos.

Con el tiempo, la tecnología motriz progresó. A principios del siglo XIX se inventó la locomotora de ruedas de hierro, movidas por vapor, que permitía mover cargas mucho más pesadas de lo aguantaría cualquier caballo o animal de tracción. Las ruedas de acero fundido, sin costuras, aumentaron la seguridad y permitieron alcanzar velocidades más altas. Pero no fue sino hasta finales de ese siglo cuando se innovó el mayor cambio en el uso de este invento: las llantas (o neumáticos) con cámara de aire.

Esta "rueda de aire" empleaba una llanta compuesta por un tubo de goma hueco, envuelto por un tejido impregnado con goma también, que permitía aguantar la presión del aire. En un principio, estas llantas infladas se usaron sólo en bicicletas y triciclos pero después sirvieron para mover otro invento que revolucionó, en el siglo XX, la vida de la humanidad: el automóvil.